• El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato ha publicado el Vol.7, Núm.1 de la revista electrónica REDIS, correspondiente al mes de junio de 2019
  • A principios de 2019 se ha llevado a cabo una actualización de la versión OJS de REDIS que ha supuesto mejoras en el diseño, usabilidad y accesibilidad del sitio web

La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Discapacidad, ha publicado este lunes 10 de junio su primer número del año 2019, en el que estrena dos importantes novedades, la actualización de la versión Open Journal Systems (OJS) en la web y la obtención del Sello de Calidad FECYT.

A principios de año REDIS se actualizó a la versión 3 de OJS, el software desarrollado por Public Knowledge Project (PKP). La nueva versión web implica mejoras de seguridad y eficiencia, y una experiencia de usuario mucho más ágil, simplificada y accesible. Asimismo, ha sido optimizado para su visualización en dispositivos móviles y tablets.

Por otro lado, REDIS ha sido reconocida recientemente con el sello de calidad de revistas científicas que concede la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su VI Convocatoria de Evaluación de Revistas, cuya resolución fue publicada en el mes de mayo de 2019, y que tiene por objetivo proporcionar un reconocimiento de la calidad de las revistas españolas, fomentando su visibilidad y presencia en bases de datos internacionales.

Entre las temáticas abordadas en el nuevo número destacan, entre otras, el análisis de los modelos teóricos existentes sobre discapacidad, las morbilidades del neurodesarrollo asociadas con la prematuridad, el reconocimiento de la discapacidad en niños y adolescentes con cáncer o la configuración del acompañamiento sexual para personas con discapacidad.

La sección Artículosdonde se pueden encontrar resultados de trabajos de investigación empírica, revisiones de la literatura científica o reflexiones teórico-analíticas, se abre con un artículo que analiza históricamente el concepto de discapacidad y los distintos modelos teóricos que abordan su estudio. Le siguen un manuscrito sobre las discapacidades que se pueden originar como consecuencia de un parto muy prematuro, a través del estudio de una muestra de niños nacidos entre 1993 y 2011, y un estudio sobre el estado actual del reconocimiento de la situación de discapacidad en niños y adolescentes con cáncer y su variabilidad entre comunidades autónomas.

Los siguientes trabajos abordan los efectos que tiene el plan de apoyo conductual positivo sobre las habilidades adaptativas, el comportamiento y el desarrollo socioemocional del alumnado del primer ciclo de Educación Infantil; la interrelación entre disfemia y ansiedad en el aprendizaje de inglés, y la revisión crítica de las prácticas institucionales que se dan en un centro de día para personas con discapacidad intelectual de acuerdo con la perspectiva de derechos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

La sección se cierra con un análisis de la relación entre discapacidad y sexualidad que pone el foco en la figura del acompañante sexual, a través de entrevistas a representantes del sector y figuras destacadas en este ámbito en Europa; un estudio de las estrategias más utilizadas por cuidadoras informales de personas con alzhéimer para afrontar los costes emocionales, físicos, sociales y económicos de esta tarea, y una propuesta de indicadores de accesibilidad turística municipal como herramienta para estimular modelos de sostenibilidad en la gestión pública local.

Por su parte, la sección Tribuna, donde se presentan reflexiones y buenas prácticas de entidades, profesionales o personas con discapacidad, se compone de cinco textos entre los que nos encontramos el trabajo de actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil desarrollado por la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH), un análisis de la configuración de las políticas sociales y de discapacidad en el ámbito de la Unión Europea, un trabajo que profundiza en el modelo social como perspectiva de intervención desde el trabajo social en personas con la capacidad modificada, una reflexión sobre las implicaciones del Tratado de Marrakech y su aplicación efectiva para el acceso de las personas ciegas y con discapacidad visual a los textos impresos y, por último, una infografía con recomendaciones de actividad física para personas adultas con discapacidad.

Se completa este número de la revista con la sección de Reseñas, en la que se presentan dos publicaciones recientes. La primera de ellas, “La riqueza invisible del cuidado”, de Mª Ángeles Durán, aborda el fenómeno del cuidado de forma integral e interdisciplinar, a través del  análisis de la oferta y demanda de servicios de cuidados ―remunerados o no― y su evolución, reconociendo su inestimable aporte al bienestar de la sociedad. Cierra esta sección una publicación sobre la sexualidad de las personas con discapacidad, con el fin de dar a conocer, visibilizar y concienciar sobre las distintas sexualidades para desmontar falsos tópicos y posibles creencias erróneas.

REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional sobre discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista está dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad, se encuentra reconocida con el sello de calidad FECYT y está incluida en las siguientes bases de datos, índices y directorios: Redib, Dialnet, Dulcinea, DOAJ, Ebsco, ISOC, Latindex, ERIH Plus, CIRC, The Knowledge Network, ESCI y MIAR.

Tanto este como el resto de números publicados pueden consultarse en la página web de la Revista Española de Discapacidad.

No hay comentarios

Dejar respuesta